General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de la hipertensión arterial.
Clase farmacológica
Bloqueantes selectivos de los canales de calcio con efecto predominantemente vascular, derivados de la dihidropiridina
Lista
1
Clase ATC
C08CA
Especialidades existentes
AMLOR® 5mg, 10mg cápsula
Genérico disponible
Búsqueda de proveedores
Materia prima disponible.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Este medicamento no debe utilizarse en casos de :
- Hipotensión grave.
- Estenosis de la válvula aórtica.
- Shock cardiogénico.
- Hipersensibilidad al amlodipino.

Precauciones de uso

Los pacientes con insuficiencia cardíaca deben ser tratados con precaución.
La semivida de amlodipino aumenta y su AUC (área bajo la curva) es mayor en pacientes con insuficiencia hepática.
El uso concomitante de amlodipino con inhibidores fuertes o moderados del CYP3A4 (inhibidores de la proteasa, antifúngicos azólicos, macrólidos como eritromicina o claritromicina, verapamilo o diltiazem) puede dar lugar a un aumento significativo de la concentración plasmática de amlodipino.

Efectos adversos

Las reacciones adversas observadas con mayor frecuencia son:
- Somnolencia, mareos, dolores de cabeza,
- Palpitaciones, cara enrojecida, sofocos,
- Dolor abdominal,
- Náuseas,
- Piernas hinchadas,
- Fatiga.

Mecanismo de acción

El amlodipino es un inhibidor del influjo de iones de calcio del grupo de la dihidropiridina (bloqueante de los canales lentos o antagonista de los iones de calcio) y del influjo transmembrana de iones de calcio en el músculo cardíaco y el músculo liso vascular.
El mecanismo del efecto antihipertensivo del amlodipino está relacionado con un efecto relajante directo sobre el músculo liso vascular.
El mecanismo exacto por el que el amlodipino alivia la angina no se ha determinado completamente, pero el amlodipino reduce la carga isquémica total mediante las dos acciones siguientes: El amlodipino dilata las arteriolas periféricas y, por tanto, reduce la resistencia periférica total (poscarga) contra la que actúa el corazón. En la medida en que la frecuencia cardíaca permanece estable, esta reducción de la carga de trabajo del corazón reduce el consumo de energía miocárdica y las necesidades de oxígeno.
El mecanismo de acción del amlodipino probablemente también implique la dilatación de las principales arterias coronarias y arteriolas, tanto en regiones normales como isquémicas.
Esta dilatación aumenta el aporte de oxígeno al miocardio en pacientes con espasmo de las arterias coronarias (angina de Prinzmetal). En pacientes hipertensos, la administración una vez al día produce reducciones clínicamente significativas de la presión arterial tanto en posición supina como erguida durante un periodo de 24 horas. Gracias a su lento inicio de acción, la administración de amlopidina no produce hipotensión aguda.

Sobredosis

Una sobredosis grave puede producir una vasodilatación periférica excesiva y posiblemente taquicardia refleja. Se ha notificado hipotensión sistémica marcada y probablemente prolongada que conduce a shock con desenlace fatal.
La hipotensión clínicamente significativa debida a una sobredosis de amlodipino requiere un soporte cardiovascular activo que incluya la monitorización frecuente de la función respiratoria y cardiaca, la elevación de las extremidades y la gestión del volumen sanguíneo y la diuresis.
Un vasoconstrictor puede ser útil para restablecer el tono vascular y la presión arterial.
El lavado gástrico puede estar justificado en determinados casos.
En la medida en que el amlodipino está muy ligado a las proteínas, es poco probable que la diálisis sea beneficiosa.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
30 cápsulas de 1,25 mg: Entre 30 y 35 euros
30 cápsulas de 7,5 mg: entre 35 y 40 euros

Prospecto

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Prospecto

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. p. 16
(2) François Cachat, Ermindo R. Di Paolo, Nicole Sekarski. 2004. Tratamiento de la hipertensión en niños: recomendaciones actuales. Pediatrica. Vol.15, N°5, p. 26-34
(3) Hospital Infantil de las Hijas del Rey. 2016. Manual de medicación pediátrica. p. 15
