General

Indicaciones
Este medicamento está indicado para el tratamiento de la úlcera péptica y la esofagitis.
Clase farmacológica
Antagonista del receptor H2
Lista
2
Clase ATC
A02BA
Especialidades existentes
STOMECTINE® 200 mg comprimido efervescente
TAGAMET suprimido
Genérico disponible 200 mg comprimido recubierto con película, efervescente, 400 mg y 800 mg comprimido
Búsqueda de proveedores
Materia prima disponible.
PCP
Farmacopea Europea: SÍ

C.I.

Este medicamento está contraindicado en caso de hipersensibilidad a la cimetidina o a otras moléculas pertenecientes a la clase de los antihistamínicos.

Efectos adversos

Se han notificado algunos casos de diarrea, dolores musculares, mareos, erupciones cutáneas y fiebre.
Se ha observado una elevación transitoria de las transaminasas, reversible al suspender el tratamiento, y un ligero aumento de los niveles de creatinina.
Se han notificado otros efectos secundarios, todos ellos reversibles cuando se interrumpe el tratamiento.

Mecanismo de acción

La cimetidina es un antisecretor gástrico y un antagonista de los receptores H2 de la histamina.
La cimetidina inhibe la secreción ácida y disminuye la producción total de pepsina al reducir el volumen de jugo gástrico. La cimetidina no altera la producción de moco, no modifica la evacuación gástrica, no afecta a la secreción pancreática y no tiene ningún efecto sobre el esfínter esofágico inferior.

Sobredosis

En caso de sobredosis, existe riesgo de convulsiones.
Puede administrarse un lavado gástrico combinado con tratamiento sintomático.

Precios y reembolso

Precios orientativos
Los precios indicados son orientativos, teniendo en cuenta las dosis más frecuentemente prescritas para los preparados magistrales pediátricos.
Incluyen el IVA y se calculan en función del coste de las materias primas, los elementos de envasado y la mano de obra, y pueden variar de una farmacia a otra.
30 cápsulas de 50 mg: entre 35 y 40 euros

Prospecto

Haga clic en el siguiente enlace para descargar e imprimir un folleto para sus pacientes.
Prospecto

Ref.

Referencias
(1) Fabien Bruno. 2012. Dosis máximas y habituales en pediatría. 1ª edición. París. Les éditions porphyre. P. 33
(2) Carol k. Takemoto, Jane H. Hodding, Donna M. Kraus. 2016. Manual de dosificación pediátrica y neonatal. 23ª edición. Wolters Kluwer. p. 404
